Melina Longoni.
Médico Rehabilitadora de Argentina.
Miembro de AMLAR.
Especialista en alteraciones del SNC.
Colaboradora de Fundación Uner.
En estos momentos de cuarentena la tecnología nos acerca; el distanciamiento social nos obliga a ser creativos y adaptarnos a una nueva realidad y a encontrarle la vuelta para que las personas sigan recibiendo la atención que necesitan.
Fundación UNER con su equipo interdisciplinario ha logrado, a través de la telerehabilitación, realizar los tratamientos de aquellas personas que tienen lesiones cerebrales sin que tengan que salir de sus casas. No solo de los que ya venían recibiendo sus terapias, sino también de aquellos que durante el período de cuarentena han presentado injurias cerebrales. Las enfermedades no entienden de confinamiento, ni se toman vacaciones, y la gente sigue padeciendo enfermedades vasculares, accidentes, infartos… y la rehabilitación no puede parar.
Los que hacemos rehabilitación entendemos la importancia del abordaje temprano de estos pacientes y no podemos darnos el lujo de esperar para que puedan recibir el tratamiento adecuado, por ello, Fundación Uner ha dispuesto a su equipo de terapeutas, encabezado por su directora, la Dra. María Jesús Gómez López, quien se encarga de coordinar personalmente las sesiones, para la atención de estos pacientes.
La telerehabilitación está en auge en el mundo y nos ha obligado a los agentes de salud a entrenarnos en el uso de las tecnologías para llegar a todas las personas que necesitan atención y no pueden acceder a los efectores de salud.
Si bien la telemedicina es un ámbito relativamente conocido en la sociedad médica, esta nueva propuesta de Fundación Uner es innovadora y sienta precedentes para la rehabilitación integral del paciente con un abordaje transdisciplinario.
En las sesiones, el paciente puede ser evaluado en un ambiente ecológico, donde los ojos de cada miembro del grupo interdisciplinario no solo evalúa el desenvolvimiento de la persona en su contexto diario y con su familia, sino también se retroalimenta de las opiniones e indicaciones del resto de los integrantes del equipo, dándole un abordaje holístico, integral y súper enriquecedor, con resultados positivos tanto para el paciente como para los terapeutas.
Cabe destacar que desde el inicio de la atención en esta nueva modalidad se ha observado una evolución positiva en el desempeño de las actividades de la vida diaria de los pacientes, donde se les dan tareas en diferentes áreas del hogar y se incorporan materiales de uso doméstico a las terapias, con objetivos planteados por el equipo para mejorar la funcionalidad, habilidades y capacidad de la persona.
Cuando nos enfrentamos a una crisis tenemos que pensarla como una oportunidad de cambio, si bien es una situación que nos llena de incertidumbre, también nos obliga a crecer y evolucionar, nos damos cuenta de la importancia del otro y de trabajar en equipo para salir adelante. Cada desafío superado es una batalla ganada y un logro para continuar más fortalecidos.
En esta experiencia que me ha tocado compartir con todos los miembros de la Fundación Uner, en su intención de ayudar a la comunidad, especialmente a los más vulnerables en un momento de crisis, me renueva la fe en la humanidad de las personas…de estas maravillosas personas cuya satisfacción se encuentra en el bienestar del otro y entienden que trabajando juntos, la fuerza de multiplica.
Desde Fundación Uner os animamos a ver el Webinar que la doctora Melina Longoni impartió en Neuro Psychology Learning sobre “Adaptaciones y estrategias de rehabilitación en el hogar para personas con discapacidad”, donde abordó cómo continuar la rehabilitación en casa a través de las tareas diarias y los objetos disponibles.